lunes, 18 de diciembre de 2023

Proyecto 2P - Dimensionamiento de un evaporador de simple efecto de tubo corto vertical de circulación natural para pruebas piloto de una empresa productora de jugo de naranja.

Proyecto de Operaciones Unitarias


Documentos Expositivos:
(Dimensionamiento de un evaporador de simple efecto de tubo corto vertical de circulación natural para pruebas piloto de una empresa productora de jugo de naranja)

Archivo PDF:


Descargar PDF










Presiona en el icono o dar clic en DESCARGAR

Simulación en 3D









Presione en el icono o dar clic en DESCARGAR 
Para visualizar la simulación en 3D ingrese a este link https://imagetostl.com/es/ver-stp-en-linea y cargue el archivo con la opción en STP y listo ya puede visualizar la simulación en 3D

Video Explicativo:


lunes, 11 de diciembre de 2023

Secado: Definición - Clasificación y Aplicación en la Industria.

Secado: Definición - Clasificación y Aplicación en la Industria


Introducción

El secado consiste en eliminar la humedad de materiales naturales o industriales para obtener sólidos secos, asegurando una alta calidad del producto, alta productividad y bajos costos de mantenimiento. Puede utilizarse para tratar productos alimentarios, textiles, papel, madera, cerámica, minerales, aguas residuales, productos farmacéuticos o biotecnológicos. El secado se puede aplicar a sólidos, líquidos y gases.

Definición

Consiste en separar pequeñas cantidades de agua u otro líquido de un material sólido con el fin de reducir el contenido de líquido residual hasta un valor aceptablemente bajo. El secado es por lo común la etapa final de una serie de operaciones y, con frecuencia, el producto que se extrae de un secador está listo para ser empaquetado. El agua u otros líquidos pueden separarse de los sólidos de manera mecánica mediante prensas o centrífugas, o bien de modo térmico mediante evaporación.

Tipos de Secados

Una forma de agrupar los diferentes tipos de equipos de secado es agrupar los secadores para sólidos granulares o sólidos y pastas semisólidas y los secadores que procesan alimentos líquidos o suspensiones.

A.   Secadores para sólidos y pastas:

1. Secadores de platos perforados:

Los secadores de platos resultan convenientes cuando la velocidad de producción es pequeña. Prácticamente pueden secar cualquier producto. Con frecuencia, se utilizan en el secado de materiales valiosos tales como colorantes y productos farmacéuticos. El secado por circulación de aire sobre capas estacionarias de sólidos es lento y, por consiguiente, los ciclos de secado son largos; de 3 a 48 horas por carga.
Los secadores por platos pueden operar al vacío, casi siempre con calentamiento indirecto. Los platos se sitúan sobre placas metálicas huecas que se calientan con vapor de agua o con agua caliente o bien los mismos platos están provistos de espacios para un complemento fluido El vapor que sale del solido se retira mediante un eyector o bomba de vacío.

2.  Secadores de tamices transportadores:

Los secaderos de tamiz transportador operan de forma continua y suave con una gran variedad de sólidos; en su coste es razonable, y el consumo de vapor de agua es bajo, siendo típico el valor de 2lb de vapor de agua por lb. de agua evaporada. El aire puede circular desde una sección a otra en contracorriente con el sólido. Estos secaderos son especialmente aplicables cuando las condiciones de secado han de modificarse notablemente a medida que disminuye el contenido de humedad del sólido.

3. Torres de secado:

Un secadero de torre contiene una serie de bandejas dispuestas unas encima de otras sobre un eje central rotatorio. La alimentación de sólidos se introduce sobre la bandeja superior y está expuesta a una corriente de aire o gas caliente que pasa sobre la bandeja. El sólido es después descargado por medio de una rasqueta y pasa a la bandeja inmediatamente inferior. De esta forma va circulando a través del secadero, descargando el producto seco por el fondo de la torre. Los flujos de gas y de sólido pueden ser en corrientes paralelas o en contracorriente. Los ventiladores de turbina hacen circular el aire o el gas hacia fuera entre algunas bandejas, pasando sobre los elementos de calefacción, y hacia dentro entre otras bandejas. Las velocidades del gas son generalmente de 2 a 8 pies/s (0,6 a 2,4m/s). Las dos bandejas inferiores del secadero constituyen una sección de enfriamiento de los sólidos secos. El aire precalentado generalmente se introduce por el fondo de la torre y se expulsa por la parte superior, dando lugar a flujo en contracorriente. Un turbo secadero funciona parcialmente con secado superficial, como en un secadero de torre, y parcialmente en forma de lluvia de partículas cuando éstas caen de una bandeja a otra.


4. Secadores rotatorios:

Un secadero rotatorio consiste en una carcasa cilíndrica giratoria, dispuesta horizontalmente o ligeramente inclinada hacia la salida. Al girar la carcasa, unas pestañas levantan los sólidos para caer después en forma de lluvia a través del interior de las carcasas. La alimentación entra por un extremo del cilindro y el producto seco descarga por el otro. Los secadores rotatorios se calientan por contacto directo del gas con los sólidos, por gas caliente que pasa a través de un encadenamiento externo, o por medio de vapor de agua que condensa en último de estos tipos recibe el nombre de secadero rotatorio con tubos instalados sobre la superficie interior de la carcasa. El último de estos tipos recibe el nombre de secadero rotatorio con tubos de vapor de agua. En un secadero rotatorio directo-indirecto el gas caliente pasa primeramente a través del encamisado y luego a través del encamisado y luego a través de la carcasa, donde se pone en contacto con los sólidos. Los secaderos rotatorios de este tipo se utilizan con frecuencia para sal, azúcar y todo tipo de materiales granulares y cristalinos que han de mantenerse limpios y que no se pueden exponer directamente a gases de combustión muy calientes.

5. Secadores de tornillo transportador:

Un secadero de tornillo transportador es un secadero continuo de calentamiento indirecto, que consiste esencialmente en un transportador horizontal de tornillo (o un transportador de palas) confinado dentro de una carcasa cilíndrica encamisada. La alimentación de sólido entra por el otro extremo. El vapor que se desprende se retira a través de una serie de tuberías situadas en la parte superior de la carcasa. La carcasa tiene un diámetro de 3 a 24pulgadas (75 a 600mm) y una longitud mayor se instalan varios transportadores unos encima de otros formando una bancada. Con frecuencia en una bancada de este tipo la unidad inferior está a temperatura más baja, debido a que el sólido seco, antes de su descarga, es enfriado con agua u otro refrigerante que circula por el encamisado.

Los secaderos de tornillo transportador tratan sólidos que son demasiado finos y demasiado espesos para operar con un secadero rotatorio. Están conjuntamente cerrados y permiten recuperar los vapores de disolvente con poco y ninguna dilución con aire. Cuando se les acopla un alimentador adecuado, pueden operar a un vacío moderado. Por tanto, pueden adaptarse a la separación y recuperación continua de disolventes volátiles a partir de sólidos húmedos con disolventes, procedentes de operaciones de lixiviación. Por esta razón a veces se les llama recuperadores de disolvente. Un tipo de secaderos relacionados con este equipo son los secaderos se película delgada.


6. Secadores de lecho fluidizado:

Los secaderos en lo que los sólidos estén fluidizados por el gas de secado se utilizan en diversos problemas de secado. Las partículas se fluidizan con aire o con gas en una unidad de lecho hirviente. La mezcla y la transmisión de calor son muy rápidas. La alimentación húmeda se introduce por la parte superior del lecho y el producto seco se retira lateralmente cerca del fondo. En el secadero hay una distribución al azar de los tiempos de residencia, siendo el tiempo medio típico de permanencia de una partícula en el secadero de 30 a 120s cuando solamente se vaporiza líquido superficial, y de 15 a 30 minutos si también hay difusión interna. Las partículas pequeñas se calientan hasta la temperatura seca del gas fluidizante a la salida; por consiguiente, los materiales técnicamente sensibles han de secarse en un medio suspendido relativamente frío. Aun así, el gas de entrada puede estar caliente ya que la mezcla es tan rápida que la temperatura es prácticamente uniforme en todo el lecho e igual a la temperatura de salida del gas. Si hay partículas finas, que entran con la alimentación o bien que se forman por la abrasión del lecho fluidizado, puede existir un considerable transporte de sólidos con el gas que sale y ser necesario instalar ciclones y filtros de mangas para la recuperación de finos. Algunos secaderos de lecho fluidizado poseen compartimientos fluidizados separados, a través de los cuales pasan secuencialmente los sólidos desde la entrada hasta la salida. Reciben el nombre de secaderos de flujo pistón y en ellos el secado pueden variar de un compartimiento fluidizado con gas frío con el fin de enfriar los sólidos antes de la descarga.
7. Secadores flash:

En un secadero flash se transporta un sólido húmedo pulverizado durante pocos segundos en una corriente de gas caliente. El secado tiene lugar durante el transporte. La velocidad de transmisión de calor desde el gas hacia las partículas de sólido suspendido es elevada y el secado es rápido, de forma que son se requieren más de 3 o 4 segundos para evaporar toda la humedad del sólido. La temperatura del gas es elevada-con frecuencia del orden de 1200 grados F a la entrada-, pero el tiempo de contacto es tan corto que la temperatura del sólido raramente supera los 100 grados F durante el secado. Por tanto, el secado Flash se puede aplicar a materiales sensibles que en otro tipo de secaderos tendrían que secarse indirectamente con un medio de calefacción mucho más frío.

B.   Secadores para disoluciones y suspensiones:

Algunos secaderos evaporan completamente disoluciones y suspensiones hasta sequedad por medios térmicos. Ejemplos típicos son los secadores de pulverización, los secaderos de película delgada y secadera de tambor.

1. Secadores de pulverización:

En un secadero de pulverización se dispersa una disolución o suspensión en una corriente de gas caliente formando una niebla de gotas finas. La humedad es rápidamente evaporada de las gotitas para formar   partículas residuales de sólido seco que después se separan de la corriente gaseosa. Los flujos de gas y líquido pueden ser en corrientes paralelas, en contracorriente o una combinación de ambos en una misma unidad.

Las principales ventajas de los secaderos de pulverización son el corto tiempo de secado, que permite el secado de materiales altamente sensibles al calor, y la producción de partículas esféricas huecas. La consistencia, densidad global, apariencia y propiedades de flujo deseadas para algunos productos, tales como alimentos o detergentes sólidos; pueden ser difíciles o imposibles de obtener mediante cualquier otro tipo de secadero. Los secaderos de pulverización también tienen la ventaja de producir, a partir de una disolución, suspensión, o pata cremosa, en una sola etapa un producto se pueda envasar fácilmente.

Considerando exclusivamente su acción se secado, los secaderos de pulverización no son muy eficaces. Generalmente se pierde mucho calor con los gases que salen. Son de gran tamaño, con frecuencia de 80pies (25m) o más de altura, y no siempre resultan de operación sencilla.

2. Secadores de película delgada:

En algunos casos pueden ser competitivos con los secaderos de pulverización los secaderos de película delgada, que pueden aceptar una alimentación líquida o una suspensión para dar lugar a un producto sólido que fluye libremente. Generalmente se construyen en dos secciones; la primera de ellas es un secadero agitador vertical. Aquí la mayor parte del líquido se separa de la alimentación, y el sólido parcialmente húmedo descarga en la segunda sección, donde el contenido residual del líquido del material procedente de la primera sección se reduce hasta el valor deseado.

La eficacia térmica de los secaderos de la película delgada es elevada y se produce una escasa pérdida de sólidos ya que poco o nada de gas se retira de la unidad. Son útiles para separar y recuperar disolventes de productos sólidos. Son relativamente caros y están limitados en cuanto al área de transmisión de calor.

3. Secadores de tambor:

Un secadero de tambor consiste en uno o más rodillos metálicos calentado, en cuya superficie exterior se evapora hasta sequedad una delgada capa de líquido. El sólido seco es retirado de los rodillos a medida que estos giran lentamente. El líquido de alimentación queda confinado en la parte superior de los rodillos y limitado por placas estacionarias.

Los secaderos de doble tambor son eficaces con disoluciones diluidas, disoluciones concentradas de materiales muy solubles, así como con suspensiones de partículas relativamente finas. No son adecuados para disoluciones de sales de solubilidad baja o para suspensiones de sólidos abrasivos que sedimentan y crean una presión excesiva entre los tambores.

Aplicación en la Industria

En la industria alimentaria, el proceso de secado es esencial para prolongar la vida útil de los productos y mantener su calidad. Existen diversas técnicas de secado que se utilizan en diferentes aplicaciones, desde la deshidratación de frutas y verduras hasta la producción de alimentos en polvo.

Obtención de la leche en polvo, al hacer gotear la leche desde la parte superior del secador, esta pasa a ser polvo debido al aire caliente que circula por el cuerpo del secador, es decir, pasa de tener 88% en líquido y 12% de sólido a solo 3% de humedad y 97% de sólido; al agregarle lecitina de soja esta se vuelve soluble al agua.



Referencias

v  Brennan, J. et a. 1980. Las operaciones de la ingeniería de los alimentos. 2° ed. Ed. Acribia, S.A. Zaragoza (España). pp 319

v  Dr. Jose Rodiles López, D. R. (09 de Septiembre de 2020). TecnoAgro. Obtenido de

https://tecnoagro.com.mx/no.-143/secado-en-la-industria-de-alimentos

v  McCabe,Warren.(2002)Operaciones Unitarias en Ingeniería Química(6º,ed)

Mexico:Ed Mc Graw Hill.pag:857-870.

v  Nonhebel, G. El Secado de Sólidos en la Industria Química. 1ª ed. España; 2002

v  Operaciones Unitarias en Ingeniería Química (Warren L.McCabe - Julian

C.Smith – PeterHarriott)

v  Ribas, L. (1 de Enero de 2009). heladeria. Obtenido de

https://www.heladeria.com/articulos-heladeria/a/200901/3048-leche-en-polvo-produccion-y-formulacion

 


Video Explicativo









lunes, 13 de noviembre de 2023

Intercambiadores de Calor - Definición, Clasificación, y Aplicación en la Industria.

 

INTERCAMBIADORES DE CALOR

Introducción

Para poder comprender el tema de los intercambiadores de calor hay que saber que es transferencia de calor, la cual se define al fenómeno físico que consiste en el traspaso de energía calórica de un medio a otro. Esto ocurre cuando dos sistemas que se encuentran a distintas temperaturas se ponen en contacto, permitiendo el flujo de la energía del punto de mayor temperatura al de menor, hasta alcanzar un equilibrio térmico, en el que se igualan las temperaturas. El proceso de la transferencia de calor es indetenible (no se lo puede frenar) aunque ralentizable (se puede desacelerar), empleando barrares y aislantes. Pero siempre que exista una diferencia de calor en el universo, el calor tenderá a transferirse a través de los medios disponibles. Dependiendo de ellos, dicha transferencia podrá darse por tres modos: conducción, convección y radiación.

Los intercambiadores de calor son uno de los equipos de mayor uso en la industria. Son básicos en las instalaciones de refrigeración, calefacción, aire acondicionado y de regulación de la temperatura, puesto que están presentes en todas las instalaciones más comunes y polivalentes. Es por esto por lo que, pese a que su funcionamiento es muy sencillo (se basa en la termodinámica y en el intercambio de calor entre dos fluidos), están presentes en una gran variedad de industrias, lo que ha provocado que exista un amplio abanico de intercambiadores con diferentes características.

Definición.

Un intercambiador de calor es un dispositivo que permite la transferencia de calor entre dos fluidos a diferentes temperaturas sin que se mezclen. Estos fluidos pueden ser líquidos, gases o una combinación de ambos. La transferencia de calor puede ser en forma de calentamiento o enfriamiento, según las necesidades del proceso.

Esquema de los Intercambiadores de Calor (Funcionamiento)

El llamado principio cero de la termodinámica es el que explica el funcionamiento del intercambiador de calor. Según este, cuando dos objetos (en nuestro caso, fluidos) a distinta temperatura entran en contacto, se produce una transferencia de calor entre ambos hasta que se llega al equilibrio térmico, es decir, hasta que sus temperaturas se igualan. Esto es perfectamente consecuente con la ley de la conservación de la energía, puesto que el flujo de calor también es una transferencia de energía y, por tanto, no es que el calor desaparezca, sino que fluye hacia el elemento con menor temperatura.

En concreto, los intercambiadores de calor (en su gran mayoría) fuerzan 3 transferencias de calor.

v  Convectiva: el fluido caliente transmite su calor a la pared interna del tubo o de la placa.

v  Conductiva: la que se produce a través de la propia placa o tubo.

v  Convectiva: en este caso, el calor se transmite desde la parte externa del tubo o placa al fluido con menor temperatura.

De este modo, en estos aparatos el fluido a mayor temperatura va cediendo calor según va recorriendo el dispositivo. Esto implica que en cada momento el coeficiente de transferencia de calor por convección es diferente y, consecuentemente, también varía el coeficiente global de transmisión de calor.


 Clasificación de los Intercambiadores de Calor

Un intercambiador de calor es un equipo que transfiere continuamente calor de un medio a otro. Hay dos tipos principales de intercambiadores de calor: directos e indirectos.

v  Intercambiador de calor directo, donde ambos medios están en contacto directo entre sí. Se da por sentado que los medios no se mezclan. Un ejemplo de este tipo de intercambiador de calor es una torre de enfriamiento, donde el agua se enfría a través del contacto directo con el aire.

v  Intercambiador de calor indirecto, donde ambos medios están separados por una pared a través de la cual se transfiere el calor.

pdLos intercambiadores de calor indirectos están disponibles en varios tipos principales (placa, carcasa y tubo, espiral, etc.) En la mayoría de los casos, el tipo de placa es el intercambiador de calor más eficiente. En general, ofrece la mejor solución a los problemas térmicos, brindando los límites más amplios de presión y temperatura dentro de la restricción del equipo actual.

Además, también existe la siguiente clasificación.

Tubos y Carcasa (Shell and Tube): Este es uno de los tipos más comunes de intercambiadores de calor. Consiste en un conjunto de tubos dentro de una carcasa. Uno de los fluidos circula a través de los tubos, mientras que el otro fluye en la carcasa alrededor de los tubos. Ideal para aplicaciones de alta presión y alta temperatura.

Placas: Los intercambiadores de calor de placas utilizan placas delgadas con canales para dirigir los fluidos. Son compactos y eficientes, ideales para aplicaciones de transferencia de calor de alta superficie.

Haz de Tubos (Finned Tube)

 Estos intercambiadores de calor tienen aletas en la superficie de los tubos para aumentar la superficie de transferencia de calor. Son útiles en aplicaciones donde se requiere un área de transferencia de calor adicional.

De Contacto Directo: En estos intercambiadores, los dos fluidos entran en contacto directo entre sí, lo que permite una transferencia de calor muy eficiente. Se utilizan en procesos de evaporación y condensación.


De Placas Deslizantes (Plate-Fin): Estos intercambiadores de calor tienen finas placas metálicas que dividen los fluidos. Son eficaces para aplicaciones en las que se necesita un control preciso de la temperatura.

Aplicaciones de Intercambiadores de Calor en la Industria

Los intercambiadores de calor se utilizan en una amplia variedad de aplicaciones industriales, que incluyen:

Generación de Energía: En plantas de energía, se utilizan para enfriar vapor y condensarlo en agua.

Industria Química: Se emplean en la destilación, la refrigeración y la recuperación de calor en procesos químicos.

Procesamiento de Alimentos: En la industria alimentaria, se utilizan para pasteurizar y esterilizar líquidos y productos.

Climatización: En sistemas de aire acondicionado y refrigeración para enfriar o calentar aire o líquidos.

Conclusión

Los intercambiadores de calor son esenciales en la industria para optimizar la transferencia de calor en una variedad de aplicaciones. La elección del tipo de intercambiador de calor depende de las necesidades específicas de cada proceso, incluyendo la temperatura, la presión y la eficiencia requerida. La comprensión de estos tipos de intercambiadores de calor es fundamental para mejorar la eficiencia y la productividad en una amplia gama de industrias.

Referencias

Alfalaval. (s.f.). ALFALAVAL. Obtenido de https://www.alfalaval.es/productos-y-soluciones/transferencia-de-calor/intercambiadores-de-calor-de-placas/intercambiador-de-calor-definicion-funcionamiento-tipos-y-aplicaciones/

COFRICO. (07 de Septiembre de 2022). COFRICO. Obtenido de https://www.cofrico.com/consejos-tecnicos/intercambiadores-de-calor/

Inducom Ecuador. (29 de Agosto de 2023). Inducom. Obtenido de https://inducom-ec.com/tipos-de-intercambiadores-de-calor-en-la-industria-2/

Leskow, E. C. (16 de Julio de 2021). Concepto. Obtenido de https://concepto.de/transferencia-de-calor/

SACOME. (21 de Octubre de 2019). SACOME. Obtenido de https://www.sacome.com/intercambiador-tubular-usos-ventajas-aplicaciones/

Soutullo, R. G. (25 de Noviembre de 2022). Ingeniero marino. Obtenido de https://ingenieromarino.com/intercambiadores-de-calor/

 Vídeo Explicativo 





domingo, 22 de octubre de 2023

Proyecto 1 P. - Diseño y Simulación De Una Operación Unitaria De Transferencia De Momento Lineal (Sistema De Bombeo De Líquidos En La Industria) Mediante La Separación De Líquidos Por Decantación.

 Proyecto de Operaciones Unitarias

Documentos Expositivos

(Diseño y Simulación De Una Operación Unitaria De Transferencia De Momento Lineal (Sistema De Bombeo De Líquidos En La Industria) Mediante La Separación De Líquidos Por Decantación).




Archivo PDF


Presione en el icono o de clic en DESCARGAR


Archivo Excel

Presione en el icono o de clic en DESCARGAR


Video Explicativo






domingo, 10 de septiembre de 2023

Operaciones Unitarias - Definición, Clasificación y Aplicación en la Industria.

 

 Operaciones Unitarias - Definición, Clasificación y Aplicación en la Industria.

OPERACIONES UNITARIAS

¿Qué son?

Es la expresión más sencilla e indivisible de un proceso de transformación de un producto en la industria, puede ser físico, químico, biológico o mecánico.

Definiciones según Autores.

Según Christie J. Geankoplis:

“Las operaciones unitarias estudian principalmente la transferencia y los cambios de energía, la transferencia y los cambios de materiales que se llevan a cabo por medios físicos, pero también por medios fisicoquímico”.

Según Amanda Rojas:

“Una operación unitaria se define como un área del proceso o equipo donde se incorporan materiales, insumos o materias primas y ocurre una función determinada ya sean actividades básicas que forman parte del proceso”.

Warren L. McCabe, Julian C. Smith y Peter Harriott definen a las operaciones unitarias como:

“Las operaciones unitarias se utilizan ampliamente para realizar las etapas físicas fundamentales de la preparación de reactantes, separación y purificación de productos, recirculación de los reactantes no convertidos, y para controlar la transferencia de energía hacia o desde el reactor químico.”

Clasificación de las operaciones unitarias.

El conjunto de operaciones unitarias se clasifica según la propiedad que se transfiera en la operación y sea más relevante en la misma. Las operaciones unitarias se clasifican en tres grupos que son:

  • Transferencia de momento lineal.
  • Transferencia de calor.
  • Transferencia de masas.

  1. Transferencia de movimiento lineal.

q  Flujo de fluidos.

Estudia los principios que determinan el flujo y transporte de cualquier fluido de un punto a otro.

Ejemplos: en la elaboración de cervezas y la refinería de petróleo.

  • q             Sedimentación.

La remoción por efecto gravitacional de las partículas en suspensión presentes en el agua

Ejemplos: Tratamiento de aguas residuales, arrecifes geológicos y la potabilización.

  • q          Mezclado.

Es una operación durante el cual se efectúa una combinación uniforme de dos o más componentes.

Ejemplos: manufactura del pan, pastas y productos de chocolates.

    2. Transferencia de calor.

En este proceso fundamental se considera como tal a la transferencia de calor que pasa de un lugar a otro. Se clasifica en:

  • Evaporación

Este es un caso especial de transferencia de calor, que estudia la evaporación de un disolvente volátil (como el agua), de un soluto no volátil como la sal o cualquier otro tipo de material en solución.

Ejemplos: Agua desalinizada, concentración de leche.

  • q          Secado.

Separación de líquidos volátiles casi siempre agua de los materiales sólidos.

Ejemplos: Eliminación de bacterias, hongos y levaduras.

  • q          Destilación.

Separación de los componentes de una mezcla líquida por medio de la ebullición basada en las diferencias de presión de vapor.

Ejemplos: Petróleo, solventes y licores.

3. Transferencia de Masa.

En este caso se transfiere masa de una fase a otra fase diferente; el mecanismo básico es el mismo, ya sea que las fases sean gaseosas, sólidas o líquidas. Su clasificación es:

  • q          Absorción.

En este proceso se separa un componente gaseoso de una corriente por tratamiento con un líquido.

Ejemplo: Eliminación de gases ácidos de corrientes.

  • q          Extracción Líquido - Líquido.

En este caso, el soluto de una solución líquida se separa poniéndolo en contacto con otro disolvente líquido que es relativamente inmiscible en la solución.

  • q          Lixiviación Líquido - Sólido

Consiste en el tratamiento de un sólido finamente molido con un líquido que disuelve y extrae un soluto contenido en el sólido.

Ejemplo: Petróleo, lixiviados de minerales y la extracción de aceites.

  • q          Separación de membrana.

Este proceso implica separar un soluto de un fluido mediante la difusión de este soluto de un líquido o gas, a través de la barrera de una membrana semipermeable, a otro fluido.

Ejemplos: concentración y deshidratación de la arcilla, clarificación del jugo y en la manufactura de ingredientes lácteos.

  • q          Adsorción.

En este proceso, un componente de una corriente líquida o gaseosa es retirado y adsorbido por un adsorbente sólido.

Ejemplos: Secar solventes, olores y gases. 

q       Cristalización.

Se refiere a la extracción de un soluto, como la sal, de una solución por precipitación de dicho soluto.

Ejemplo: Obtención de los cristales y purificadores de productos.

  • q          Separaciones Físico - Mecánicas.

Implica la separación de sólidos, líquidos o gases por medios mecánicos, tales como filtración, sedimentación o reducción de tamaño, que por lo general se clasifican como operaciones unitarias individuales.

Ejemplos: elaboración del café, elaboración de fármacos y secado, lavado de materiales.


Campos de Aplicación de las Operaciones Unitarias en la Industria

La industria de la producción masiva cada vez es más exigente, cada día se fabrican productos de consumo continuo en mayor volumen ya que las demandas de estos con mayores, muchos de los procesos usan calderas para la generación de calor para una gran diversidad de aplicaciones que se aprovechan en diferentes tipos de industria.

Campos de Aplicación:

Destilación.

La destilación es una de las operaciones unitarias más empleadas en la industria química, petroquímica, alimentaría, farmacéutica y cosmética, para la separación de los componentes que forman mezclas líquidas miscibles. Es altamente usada en la Industria Alimentaria como una operación de transferencia de masa. 

                   

Las grandes industrias consumen un volumen de agua potable muy grande para sus respectivos procesos de producción y esta queda contaminada al finalizarlos. En este aspecto, la utilización de evaporadores industriales es un recurso mucho más rentable económicamente que estar comprando agua de continuo.

La aplicación industrial de la evaporación desempeña un papel fundamental en la industria alimentaria debido a que es un sector que produce muchos residuos que se mezclan con el agua y son difíciles de eliminar. Los evaporadores permiten separar el alpechín de la producción de aceite o las salmueras para poder hacer un nuevo uso del líquido.

La evaporación es una de las operaciones unitarias más importantes de la ingeniería química. Esta técnica se emplea en diferentes industrias, especialmente para la concentración de sustancias (soluciones acuosas de azúcar, cloruro de sodio, hidróxido de sodio, glicerina o jugos de frutas).

El proceso consiste en la adición de calor a una solución para evaporar el disolvente, que generalmente es agua o un compuesto orgánico. En la mayoría de los casos la solución concentrada es el producto deseado y el solvente (agua) evaporado suele desecharse.

Secado.

El secado es una de las técnicas más antiguas, utilizadas en la conservación de alimentos, que consiste en eliminar el agua de un alimento, impidiendo así el crecimiento microbiano y retardando o inhibiendo las reacciones enzimáticas. Dentro de la industria el secado de usa para:

Obtención de la leche en polvo, Deshidratación del zumo de frutas, secado de granos a 35% de humedad, secado de harina de maíz para quitarle la humedad, secado de granos de café y plantas medicinales.

                 

Cristalización.

La cristalización es una unidad básica de operación muy extendida, que se utiliza básicamente para producir y purificar productos sólidos, en la industria química, química fina, alimentación, minería, etc. El sólido formado puede llegar a ser muy puro, por lo que la cristalización también se emplea a nivel industrial como proceso de purificación. La cristalización de sal, o tratamiento de salmueras, es un proceso muy habitual en procesos industriales que generan aguas residuales.

Absorción.

Como aplicaciones de la absorción pueden citarse la elimina-ción de gases, de los gases de chime-nea mediante distintas corrientes (agua a presión, solución de NaOH,o soluciones de etanolaminas),la separación de hidro-carburos aromáticos (benceno,tolueno y xileno) de los gases de coquería mediante aceites minerales, el secado del cloro mediante la absorción del agua con ácido sulfúrico concentrado. 


Adsorción.

Las aplicaciones en las industrias son: la absorción del amoniaco, eliminación de gases ácidos como dióxido de carbono, hidrógeno de sulfuro y dióxido de azufre.


Conclusiones

Ø  Las operaciones unitarias tienen como objetivo transformar las condiciones de una determinada cantidad de materia en modo más útil a nuestros fines.

Ø  Sus procesos pueden ejecutarse de distintas formas ya sea modificando su masa o cuerpo modificando la calidad de la energía que posee el cuerpo en cuestión, ya sea por enfriamiento, vaporización, aumento de presión; modificando las condiciones relativas

Ø  Las operaciones más comunes se producen en reactores, intercambiadores de calor, bombas, mezcladores y separadores y en cada proceso u operación unitaria se cambian de una determinada cantidad de materia.

Ø  Se clasifican de acuerdo con las propiedades (materia, energía, cantidad de movimiento) que se transfiera en la operación y sea la más relevante en la misma por otra parte también se llama operación unitaria a una parte indivisible de cualquier proceso de transformación donde hay un intercambio de energía del tipo de físico, de una materia prima en otro producto de características diferentes.

Bibliografía

Álvarez, D. O. (15 de Julio de 2021). Ley de conservación de la materia. Obtenido de Concepto.de.:                                   https://concepto.de/ley-de-conservacion-de-la-materia/

Álvarez, D. O. (15 de Julio de 2021). Punto de ebullición. Obtenido de Concepto.de.:                                                        https://concepto.de/punto-de-ebullicion/

C, R., SHERWOOD, & K, T. (s.f.). ECU RED. Obtenido de propiedades de los gases y líquidos.: 

                            https://www.ecured.cu/Presi%C3%B3n_de_vapor

Castro, P. O. (2020). FUNDAMENTOS DE LAS. Ceballos, J. M. (s.f.). Universidad de Cantriaba . Obtenido de https://ocw.unican.es/pluginfile.php/1313/course/section/1616/BLOQUE2-OyP.pdf

Connor, N. (20 de Enero de 2020). https://www.thermal-engineering.org/. Obtenido de

https://www.thermal-engineering.org/es/que-es-el-patron-de-flujo-flujo-bifasico-definicion/#:~:text=Patrones%20de%20flujo%3A%20flujo%20bif%C3%A1sico,-Uno%20de%20los&text=de%20reactores%20nucleares%20.-,Las%20estructuras%20de%20flujo%20observadas%20se%20de

Gomis, A. M. (s.f.). INTRODUCCIÓN.

Martinez, M. W. (s.f.). INTRODUCCIÓN A LAS OPERACIONES UNITARIAS. CONCEPTOS FUNDAMENTALES. Obtenido de https://www.academia.edu/6358393/INTRODUCCI%C3%93N_A_LAS_OPERACIONES_UNITARIAS_CONCEPTOS_FUNDAMENTALES

Nuñez, I. U. (03 de Febrero de 2021). Caracteristicas. Obtenido de https://www.xn--caractersticas-7lb.com/que-es-temperatura-y-presion-de-saturacion/

Pereda, S., & Brignole, E. A. (2014). INGENIERÍA DEL EQUILIBRIO ENTRE FASES. Anales Acad. Nac, págs. 95-121.

Porto, J. P., & Gardey, A. (s.f.). Definicion.de. Obtenido de https://definicion.de/calor-latente/

s.l., E. (29 de Octubre de 2020). https://eusitrade.com/. Obtenido de https://eusitrade.com/blog/calor-de-reaccion


Vídeo Explicativo:






Proyecto 2P - Dimensionamiento de un evaporador de simple efecto de tubo corto vertical de circulación natural para pruebas piloto de una empresa productora de jugo de naranja.

Proyecto de Operaciones Unitarias Documentos Expositivos: (Dimensionamiento de un evaporador de simple efecto de tubo corto vertical de circ...